
¿Cómo funciona la criptografía postcuántica?
La criptografía postcuántica surge como una innovación para enfrentar los retos que plantean los futuros ordenadores cuánticos, cuya capacidad podría poner en peligro los sistemas de cifrado tradicionales. Estos dispositivos, aún en desarrollo, prometen transformar por completo la manera en la que procesamos y protegemos la informacióm.
Esta tecnología, conocida también como post quantum cryptography o post-quantum encryption, representa un salto importante en la protección de datos sensibles. A medida que se desarrollan áreas como la inteligencia artificial, el Internet de las cosas o la robótica, garantizar la seguridad de las comunicaciones y la información es más importante que nunca. Por eso, la criptografía postcuántica se perfila como un pilar fundamental en la ciberseguridad.
¿Cuál es el objetivo de la criptografía postcuántica?
La criptografía postcuántica tiene como principal objetivo desarrollar sistemas de cifrado capaces de resistir los ataques de los ordenadores cuánticos. A diferencia de los ordenadores clásicos, estos nuevos dispositivos tienen una capacidad exponencial para resolver ciertos tipos de problemas matemáticos, como la factorización de grandes números o el cálculo de logaritmos discretos. Estos son precisamente los fundamentos sobre los que se asientan los algoritmos criptográficos actuales.
En el momento en el que los ordenadores cuánticos sean una realidad práctica, podrían romper muchos de los sistemas de seguridad utilizados hoy en día. El objetivo de la post quantum cryptography es adelantarse a ese escenario, proponiendo soluciones resistentes a esta nueva amenaza, antes de que se convierta en un problema real.
Se trata de crear algoritmos que no dependan de estructuras matemáticas vulnerables al cómputo cuántico, y que puedan integrarse de forma segura en sistemas digitales ya existentes. La clave no está solo en diseñar nuevos métodos de cifrado, hay que hacerlo sin sacrificar eficiencia, velocidad o compatibilidad con los entornos actuales. Esta es una de las principales dificultades de su desarrollo: lograr seguridad cuántica sin que los sistemas pierdan rendimiento.
¿En qué beneficia la criptografía a la ciberseguridad?
La criptografía es una de las herramientas fundamentales de la ciberseguridad. Permite proteger la confidencialidad de los datos, verificar la integridad de la información y autenticar a los usuarios. Con la llegada de la criptografía postcuántica, estos beneficios se extienden a un escenario mucho más complejo: el de los posibles ataques provenientes de la computación cuántica.
Entre los principales beneficios que aporta la criptografía postcuántica a la ciberseguridad, destacan:
- Protección a largo plazo: Muchos sistemas requieren proteger la información durante décadas. Sin criptografía resistente al entorno cuántico, estos datos estarían en riesgo en el futuro.
- Prevención de ataques diferidos: Un atacante podría interceptar datos cifrados hoy y esperar a que la tecnología cuántica esté disponible para descifrarlos.
- Seguridad en sectores críticos: Industrias como la banca, la salud, la defensa, la administración pública o incluso campos tecnológicos como la programación de robots necesitan estar preparadas frente a cualquier avance que pueda comprometer sus comunicaciones.
- Actualización de infraestructuras tecnológicas: Adoptar criptografía postcuántica obliga a revisar y reforzar los sistemas, lo que también ayuda a corregir vulnerabilidades actuales.
Todo esto convierte a la post-quantum encryption en una inversión estratégica a medio y largo plazo parra gobiernos y empresas que desean mantenerse a la vanguardia en seguridad digital.
Más allá del cifrado: impacto estratégico en organizaciones
La criptografía post cuántica no solo ofrece ventajas técnicas. Su adopción tiene implicaciones organizativas y estratégicas para empresas e instituciones. Apostar por estas soluciones desde ahora permite:
- Mejorar la reputación corporativa, al demostrar un compromiso activo con la innovación y la protección de datos.
- Cumplir con futuras normativas internacionales, que probablemente exigirán estándares resistentes a la computación cuántica.
- Fomentar una cultura de anticipación tecnológica, clave en un entorno donde los ciberataques evolucionan con rapidez.
Este enfoque proactivo puede marcar la diferencia entre sufrir una crisis de seguridad o liderar el cambio hacia una ciberseguridad resiliente.
¿Por qué se añade la criptografía postcuántica a la nueva versión de Windows 11?
Microsoft ha anunciado que la nueva versión de Windows 11 incluirá soporte para criptografía postcuántica, en lo que supone un hito en la adopción masiva de esta tecnología. El sistema operativo integrará por defecto algoritmos resistentes a la computación cuántica, como parte de su iniciativa de "resiliencia cuántica".
Este cambio tiene varias motivaciones clave:
- Proteger comunicaciones empresariales y gubernamentales: La integración de post quantum en Windows 11 mejora el protocolo de conexión a redes VPN y servidores, incorporando algoritmos aprobados por el NIST (Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de EE.UU.).
- Establecer un estándar industrial: Al incluir esta tecnología de forma nativa, Microsoft está ayudando a acelerar la transición hacia un nuevo paradigma de seguridad, invitando al resto del ecosistema tecnológico a seguir su ejemplo.
- Prepararse para el futuro: Aunque la computación cuántica aún no ha alcanzado su madurez comercial, su desarrollo avanza con rapidez. Incorporar medidas de protección desde ahora evita riesgos innecesarios a medio plazo.
Esta actualización tiene una dimensión pedagógica importante. Al incluir criptografía postcuántica en un sistema operativo de uso generalizado, se facilita que tanto desarrolladores como profesionales de TI empiecen a familiarizarse con estos nuevos métodos de cifrado. Incluso podría integrarse dentro de programas formativos en áreas como la introducción a la ciberseguridad, haciendo de esta tecnología un conocimiento transversal.
Artículos relacionados

5 mejores prácticas de mantenimiento de software
El mantenimiento de software es una fase crítica en el ciclo de vida del desarrollo de software que implica la mejora, corrección y optimización de un sistema o apli

Mejores productos de SaaS y sus beneficios para empresas
El software en la nube, también llamado SaaS (Software as a Service), es un modelo de despliegue de software en el que una aplicación se aloja en Inte

Tipos de pruebas de software
Al igual que se hace con el resto de productos antes de lanzarlos al mercado, los programas y aplicaciones informáticas que se desarrollan también han de ponerse a p